La revolución de la Generación Z
Rocío Aguilar
14 de Noviembre, 2025

¿Quiénes son la tan hablada “Generación Z” y porque han causado tanto impacto en estos días?  


La Generación Z son todas aquellas personas que nacieron aproximadamente entre los años 1995 y 2010, siendo aquella generación que creció a la par con la digitalización, a medida que iban creciendo fueron parte del cambio, de cómo entraron los teléfonos táctiles e inteligentes, redes sociales como Facebook, Instagram o incluso Snapchat comenzaron ser un medio de interés muy fuerte entre los jóvenes, la maravilla de poder tener cuanta información quisieras en un dispositivo, poder estar conectado y conocer más allá de donde te encontraras físicamente. 


Es debido a esta digitalización y todo lo que trae consigo, por lo que actualmente los jóvenes buscan tener mas participación dentro de sus propios países, sus prioridades son muy distintas a generaciones anteriores, buscan oportunidades, buscan equilibrio, el activismo y las relaciones, pero sobre todo que sean escuchados, la meta es el cambio que les permita presenciar una mejora en su sociedad, en su entorno, la digitalización les ha dado plataformas en donde pueden expresarse y formar una comunidad organizada que ha logrado traspasar las pantallas y hacer que los jóvenes salgan a levantar la voz.


De acuerdo con una nota informativa del portal de “Amnistía Internacional” el motivo por el que los jóvenes arriesgan sus vidas para protestar son situaciones como la escasez crónica de recursos como el agua o la electricidad, derechos relacionados al aborto, algunos jóvenes en diversos países han alzado la voz en contra de prácticas autoritarias que han resurgido, en consecuencia, amenazando sus derechos en cualquier momento. 


“Queremos que se escuchen nuestras voces. Durante demasiado tiempo, la gente joven ha sido ignorada, a pesar de que representamos el futuro de esta nación. Protestar no es sólo un acto de resistencia. Estamos ejerciendo nuestro derecho fundamental a alzar la voz y expresar nuestro descontento. El silencio protege a los opresores, mientras que la visibilidad protege a la gente.” Es la declaración de Robert, un joven de 20 años en Madagascar. 


La noticia mas sonada involucrando a la Generación Z, fue lo sucedido en Nepal el pasado septiembre de 2025, en donde una prohibición gubernamental de 26 plataformas fue la ultima gota que desbordo a los jóvenes, el hartazgo derivado de años sufriendo de corrupción y falta de oportunidades más la irresponsabilidad y opulencia de los altos cargos fue lo que llevo a una rebelión sin precedentes, liderada por una generación a la que ya nadie le tenía muchas esperanzas. Sin embargo, la movilización que inicio de manera pacífica escalo rápidamente a la violencia después de que la policía respondiera con represiones, el saldo fue de aproximadamente 25 personas muertas, las casas de altos mandos en fuego, el mismo parlamento envuelto en llamas, agresiones a la ministra de relaciones exteriores y la dimisión del primer ministro y otros 5 ministros más.


El resultado de lo sucedió en Nepal no solamente demostró una reconfiguración política, sino que, ante el cansancio y un pueblo lastimado, son los jóvenes que mediante ese sentimiento se han organizado de una manera increíblemente rápida para exigir el cambio y la transparencia que necesitan.


En Perú los jóvenes han salido a exigir las cabezas de los funcionarios después de que el Congreso dio a conocer la reforma al sistema de pensiones, donde obligaba incluso a los trabajadores independientes a aportar al sistema público, pero dictando que recibirían la cantidad mínima, la colera estallo en los jóvenes y en poco tiempo lograron la caída de la ahora expresidenta Dina Boluarte.



En Marruecos la realidad social del colectivo Gen Z 212 busca equilibrar el progreso económico con el social, exigiendo sanidad pública, educación de calidad y mejores ofertas de trabajo, es importante mencionar que el cansancio de la gente también se debe a que después del terremoto que los azoto en 2023 todavía existen personas que no han recibido ayuda, que continúan en situaciones de precariedad mientras que en pleno 2025 el país se prepara para ser anfitrión del Mundial en 2030 destinando inversiones multimillonarias, dejando de lado a su propia gente, los jóvenes son los más azotados actualmente, ya que estudiar se ha vuelto casi imposible para muchos, si no pueden estudiar no pueden acceder a mejores oportunidades.

 

Un símbolo es recurrente, una bandera negra con una calavera y sombrero de paja proveniente del anime “One Piece” del mangaka japones Eiichiro Oda ha sido el símbolo que los jóvenes adoptaron para estas protestas ¿Por qué? La serie publicada por primera vez en 1997 narra las aventuras del protagonista Monkey D. Luffy un pirata que navega buscando convertirse en el rey de los piratas y encontrar un mítico tesoro, en el camino conoce islas y poblaciones que ayuda a liberar de los gobiernos represivos y autoritarios. 


“El mundo corrupto de One Piece refleja nuestro país actual” señalan algunos manifestantes en Nepal, de acuerdo con el periódico digital “Somos un periódico” en Tik Tok. 


Lo que ha estado ocurriendo con estas protestas es solamente la prueba de que en cualquier momento nuestros derechos corren peligro, no debemos pensar en ningún momento que los tenemos garantizados, tristemente la situación tiene que estallar para que prestemos verdadera atención a las problemáticas que han venido desarrollándose durante años. 

Tal vez como Luffy y su tripulación aun nos falte un gran camino que recorrer. 


Muchos piensan que falta México por “despertar”, pero difiero profundamente, desde hace años son colectivos con jóvenes que exigen seguridad en el país, mejores oportunidades. No somos una generación desconectada o perdida, somos una generación que ya no puede tolerar la situación, que intenta ser el cambio a través de los medios digitales con los que crecimos.












*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(S/f). Nytimes.com. Recuperado el 10 de noviembre de 2025, de https://www.nytimes.com/es/2025/10/20/espanol/generacion-z-revoluciones.html


Amnistía Internacional. (s. f.). El movimiento Gen Z: Motivos por los que arriesgamos nuestras vidas para protestarhttps://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2025/10/the-gen-z-movement-this-is-why-were-risking-our-lives-to-protest/


Martín, M., Vega, R. G., Martín, M., Vega, R. G., Martín, M., & Vega, R. G. (2025, 14 octubre). El pulso de los jóvenes amenaza al poder en Perú. El Paíshttps://elpais.com/internacional/2025-10-14/el-pulso-de-los-jovenes-amenaza-al-poder-en-peru.html


Olmo, G. D. (2025, 30 septiembre). Protestas de la Generación Z en Perú: qué reclaman los jóvenes y otros grupos que se enfrentaron con la policía en el centro de Lima. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cj4y0y7kekwo


Oubachir, A. (2025, 19 octubre). Manifestantes de la Generación Z en Marruecos exigen rendición de cuentas y reforma educativa - Los Angeles Times. Los Angeles Times En Españolhttps://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2025-10-19/manifestantes-de-la-generacion-z-en-marruecos-exigen-rendicion-de-cuentas-y-reforma-educativa


TikTok - Make your day. (s. f.). https://vt.tiktok.com/ZSybBtSJX/


TikTok - Make your day. (s. f.-b). https://vt.tiktok.com/ZSybBqQDB/


Rocío Aguilar

Rocío Aguilar es colaboradora en SOMA. Se graduó de la Licenciatura de Derecho en la Escuela Bancaria y Comercial, y lleva consigo uno de los principios de la universidad “Siempre estudiante”, por lo que constantemente está abierta a aprender cosas nuevas. Recientemente, ha descubierto su interés por investigar y estudiar la conducta social y los componentes que influyen en el comportamiento humano, contando factores como el económico y social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...