La Dignificación del Transporte Público y su Impacto en los Centros de Trabajo
Adriana Ramírez
04 de Julio, 2025

Mi movilidad es más que una elección práctica; es una declaración de principios. Vendí mi automóvil y aposté por la bicicleta como mi principal medio de transporte, reafirmando mi compromiso con la conciencia ecológica y el respeto al entorno. No es raro que la abogada que escribe este artículo llegue a Tribunales en dos ruedas o en transporte público, porque la movilidad sostenible es, para mí, una decisión de vida.


Este artículo no nace desde la comodidad de la ‘Cima de la Montaña de mis privilegios’, sino desde el asfalto vibrante de la ciudad, pedaleando entre autos y sobreviviendo al transporte público en horas pico. He vivido la movilidad urbana en su cruda realidad, y desde esa perspectiva quiero hablar de la dignificación del transporte y su impacto tangible en la vida laboral.


Según datos del INEGI, el tiempo promedio de traslado en la CDMX es de 1 hora y 14 minutos por viaje(1), o que genera desgaste físico y emocional en los trabajadores. Esto afecta su concentración y eficiencia en el trabajo, sin embargo, no todas las horas de viaje son iguales: recorrer ese tiempo en automóvil particular es diferente a hacerlo en metro, camión, bicitaxi, pecera, Metrobús, cablebús o trolebús, donde la movilidad se ve condicionada por diversos factores no imputables al trabajador.

Las condiciones del transporte impactan la movilidad y el desempeño de los trabajadores desde dos factores clave:


  1. Responsabilidad objetiva del Estado frente a la falta de inversión en transporte público, que genera conflictos de movilidad, especialmente en horas pico.
  2. Puntualidad individual, una virtud que se aprende desde el núcleo familiar y representa el compromiso de llegar a tiempo a cualquier responsabilidad, ya sea social, personal o laboral.


Esta dualidad —transporte deficiente y puntualidad— convive en una dinámica de tensión. Mientras las fallas en la movilidad no imputables a los usuarios del transporte público afectan la puntualidad y el bienestar emocional de los trabajadores, la falta de hábitos de puntualidad genera estrés y ansiedad, además, en los centros de trabajo, la impuntualidad recurrente puede afectar la imagen profesional e impactar la economía del trabajador.


Propuestas de mejora:

Para dignificar el transporte público y su impacto en los centros de trabajo, se pueden considerar las siguientes estrategias:


  • Capacitación: Implementar talleres de construcción cultural a través de programas de ciclo completo para sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de la puntualidad y su impacto en la vida laboral, promoviendo hábitos de organización y compromiso desde su entorno personal.


  • Erradicación de la corrupción, tema delicado y de gran impacto en la vida cotidiana de los trabajadores que dependen del transporte público. La corrupción y la extorsión dentro del sistema de movilidad afectan no solo la seguridad de los pasajeros, sino también su bienestar emocional y su capacidad para desempeñarse en el trabajo sin el estrés constante de enfrentar situaciones de riesgo, al viajar en rutas peligrosas, sin que la autoridad haga caso a una queja individual.


  • Asesoría legal: Las empresas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE)(2),deben evaluar condiciones de movilidad, apoyando a sus trabajadores con denuncias anónimas contra extorsiones y asaltos en sus rtayectos, solicitando a las autoridades la supervisión de estas para evitar la infiltración de grupos delictivos.


  • Transporte corporativo en rutas clave: Las empresas pueden financiar opciones de transporte para trabajadores que dependen del sistema público, asegurando traslados más seguros y eficientes. Esto incluye la implementación de rutas privadas o la cobertura del pago mensual de servicios como Jetty o Urbvan como prestación laboral.


  • Flexibilización de horarios laborales: Las Empresas pueden ajustar los turnos de trabajo para minimizar los efectos de traslados en horas pico y condiciones climáticas adversas o circunstancias de fuerza mayor.


  • Promoción del transporte no motorizado: Las Empresas pueden impulsar el uso de bicicletas y transporte intermodal para disminuir la congestión. Implementar estacionamientos seguros y accesibles, además de ofrecer incentivos para la compra o renta de bicicletas.


  • Inversión en infraestructura: Desde las Cámaras Empresariales solicitar la modernización, mantenimiento y limpieza diaria de unidades, ajustar la programación de trenes para reducir los tiempos de espera en líneas con mayor demanda, implementar sistemas de control que permitan ajustar la frecuencia de los trenes según la afluencia de pasajeros, mejor gestión de recursos y ampliación de rutas.


  • Impulsar la modificación a la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, respecto al sonido en el transporte público tiene un impacto significativo en la experiencia de los pasajeros. 


El volumen alto y la repetición de ciertos géneros pueden generar estrés o incomodidad en los pasajeros. Un estudio sobre el espacio sonoro del Metro de la CDMX señala que los sonidos constantes, como anuncios, música y ruido ambiental, afectan la percepción del viaje y pueden contribuir a la fatiga(3).


En conclusión: El transporte público ha sido relegado a una opción de segunda, asociado erróneamente con la precariedad. La expresión "Abogado de Metro" refleja cómo se menosprecia, ignorando que es el sistema que mueve a los verdaderos pilares de las empresas: sus trabajadores. Ha llegado el momento de que el sector patronal asuma un rol activo en la movilidad de quienes hacen posible su operación—la señora de la limpieza, el vigilante, la mesera, el carpintero, el analista. DIGNIFICAR EL TRANSPORTE PÚBLICO es una tarea urgente, porque, como bien dicen, "No transportan vacas."


En lo que a mí respecta, la puntualidad es mi escudo contra el caos del transporte público. Para esquivar sus efectos, sumo una o dos horas extra al trayecto, asegurando siempre llegar con tiempo de sobra. Pero este hábito exige más que cálculo: implica disciplina, organización y ajustar toda mi rutina. A la luz de la NOM-035 y la inteligencia colectiva laboral, incorporar estos factores en los centros de trabajo no solo podría mejorar la productividad, sino que también construye ambientes laborales más saludables y sostenibles, con una reducción del ausentismo y los retardos.


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) ENCUESTA ORIGEN-DESTINO EN HOGARES

(2) LOPEZ-GUI.vp

(3) Repositorio Institucional de la UNAM

Adriana Ramírez

Adriana Ramírez González es Socia en ARG y se especializa en derecho del trabajo, su práctica se enfoca principalmente en la planeación laboral estratégica y en litigio laboral individual y colectivo, litigante, estratega y asesora de empresas. Adriana brinda asesoría laboral relacionada con beneficios laborales, elaboración de políticas internas para empresas, planes de compensación para ejecutivos, asuntos relacionados con transferencia de altos directivos y sustituciones patronales, negociaciones con sindicatos, inspecciones de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...