¿Justicia para todos? La selectividad en el sistema Mexicano

Para iniciar debemos definir lo que es la selectividad en el sistema judicial mexicano, Alberto Mora, lo define como “la aplicación sesgada de la ley donde se selecciona que casos perseguir o castigar, basándose no en la igualdad ante la ley, si no, en criterios arbitrarios, como la posición social, el poder político o económico de las personas involucradas” en su artículo “La justicia selectiva y corrupción” a través del medio digital Opinión Política, El valor de la verdad del 26 de febrero de 2024.
Aclarando un poco lo que es la selectividad en el sistema considero también importante identificar los principios por los que el mismo debería estar forjado, para mi a lo largo de mis estudios los principios que deberían regir y forjar el sistema judicial son la Imparcialidad, Objetividad y Profesionalismo, para con ello dar con un sistema donde la justicia resulte ser equitativa y transparente, al alcance de todos, siempre apostando por la identificación y prevención de delitos. Sin embargo, me he dado cuenta de que en la vida diaria esto esta fuera y lejos de nuestra realidad, ya que históricamente la respuesta no es esa.
Recordemos otra vez lo sucedido con Marisela Escobedo Ortiz, madre de Rubí Marisol Frayre Escobedo, el feminicidio de su hija en 2008, la obligo a volverse activista, ella sola persiguió, encontró y llevo ante las autoridades a Sergio Rafael Barraza, asesino de su hija, todo para que los 3 jueces a cargo, Catalina Ochoa, Netzahualcóyotl Zúñiga y Rafael Boudib encontraran unánimemente inocente al responsable, en consecuencia, Marisela lucho por aproximadamente 2 años para dar justicia a su hija solo para terminar asesinada frente a las puertas del palacio de justicia el 16 de diciembre de 2010. En el mismo año, pero en julio de 2010 fue asesinado Mario Humberto Medina Velo, sobrino del entonces gobernador César Duarte, para el 25 de noviembre del 2010 él principal sospechoso fue detenido y el 02 de diciembre del mismo año, un juez lo condeno a 40 años de prisión por secuestro agravado en un procedimiento abreviado. Actualmente el feminicidio de Rubí Marisol Fraye Escobedo lleva 17 años impune, el de Marisela Escobedo Ortiz 15 años impune, Mario Humberto Medina Velo obtuvo justicia en 4 meses, los 3 casos ocurrieron en Ciudad Juárez, Chihuahua.
No es un único caso, podríamos estudiar muchos más, por mencionar algunos en la impunidad, el feminicidio de Fátima Quintana, de 12 años en el municipio de Lerma en el 2015 quien es su madre la que actualmente exige justicia, tuvo que esconderse y huir de su hogar por amenazas de muerte o el trans feminicidio de Paola Buenrostro en el 2016 donde su amiga Kenya Cuevas, es quien hoy en día ha logrado cambiar la ley para reconocer la injusticia de la que fue víctima su amiga.
Entonces, ¿Quiénes son aquellos y aquellas que sufren de la selectividad? Familias con recursos limitados, minorías y grupos vulnerables, comunidades marginadas, personas que desconocen nuestra ley, que no cuentan con las conexiones suficientes o “indicadas” para poder tener el privilegio de acceder a la justicia.
Del otro lado, la otra cara de la moneda, podemos mencionar a quienes si protege la ley aparentemente, no debemos solo enfocarnos en delitos donde una vida sea privada, por ejemplo, lo ocurrido con la Diputada Diana Karina Barreras o mejor conocida como “Dato Protegido” quien al sentirse violentada por motivos de género, debido a un comentario en la red social “X” (antes Twitter) del 14 de febrero de 2024, donde una usuaria emitió su opinión en el foro público, procedió con una denuncia que escalo hasta el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, donde se resolvió imponer varias sanciones consideradas excesivas: una multa de $1,085.70 pesos mexicanos, cursos de género, la inscripción en el registro de agresores de genero y las disculpas públicas por 30 días hacía Diana Karina Barreras.
¿Por qué hay una diferencia abismal no solo en el tiempo de resolución, si no también en las acciones tomadas por las autoridades para resolver los crímenes o las injusticias? ¿Es acaso, porque las fiscalías se encuentran rebasadas? ¿Es por la desinformación? Realizando una encuesta a 46 personas de diferentes profesiones, el 58.7% ha escuchado con anterioridad acerca de la justicia selectiva, mientras que el 41.3% no, con este dato en cuenta, incluso el 95.6% cree que existe la justicia selectiva en nuestro país, mientras que el 4.4% cree lo contrario.
(Al pie del presente artículo se anexan las preguntas realizadas y el gráfico de las respuestas compiladas)
Me gustaría resaltar una respuesta recibida, manejándolo de manera anónima para proteger a quien tuvo la valentía de expresarlo, el caso de un compañero de universidad que en estos momentos se encuentra recluido debido a que su proceso fue llevado de manera irregular, como consecuencia de la influencia de una tercera persona, esto en concreto demuestra que en cualquier momento a cualquier persona que no cuente con el poder adquisitivo o los privilegios necesarios puede ser victima de un sistema injusto y selectivo.
Tristemente concluyo en esta pequeña investigación que contamos con un sistema que selectivamente discrimina, se vuelve una herramienta de control en contra del pueblo al que debería de servir y proteger, nos divide como sociedad, genera un rencor y desconfianza hacia las autoridades y nos vuelve prisioneros de la lucha constante por la justicia.
Me gustaría resaltar una respuesta recibida, manejándolo de manera anónima para proteger a quien tuvo la valentía de expresarlo, el caso de un compañero de universidad que en estos momentos se encuentra recluido debido a que su proceso fue llevado de manera irregular, como consecuencia de la influencia de una tercera persona, esto en concreto demuestra que en cualquier momento a cualquier persona que no cuente con el poder adquisitivo o los privilegios necesarios puede ser victima de un sistema injusto y selectivo.
Tristemente concluyo en esta pequeña investigación que contamos con un sistema que selectivamente discrimina, se vuelve una herramienta de control en contra del pueblo al que debería de servir y proteger, nos divide como sociedad, genera un rencor y desconfianza hacia las autoridades y nos vuelve prisioneros de la lucha constante por la justicia.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
- Política, O. (2024, 26 febrero). La justicia selectiva y corrupción - Opinión Política. Opinión Política. https://opinionpolitica.com.mx/la-justicia-selectiva-y-corrupcion/
- Juzgarán a jueces por caso Marisela». (2015, 9 noviembre). www.noroeste.com.mx. https://www.noroeste.com.mx/nacional/juzgaran-a-jueces-por-caso-marisela-FDNO310489
- Las tres muertes de Marisela Escobedo | Sitio oficial de Netflix. (s. f.). https://www.netflix.com/mx/title/81002192
- Cae asesino de sobrino de César Duarte». (2015, 8 noviembre). www.noroeste.com.mx. https://www.noroeste.com.mx/nacional/cae-asesino-de-sobrino-de-cesar-duarte-LKNO297914
- Rivas/Corresponsal, C. C. (2010, 2 diciembre). Condenan a 40 de prisión a asesino del sobrino de César Duarte. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/node/693083
- Cardona, I. (2025, 10 agosto). Concluye ciclo de disculpas en caso “Dato Protegido”; la polémica que rodea a la diputada Karina Barreras. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/concluye-ciclo-de-disculpas-en-caso-dato-protegido-la-polemica-que-rodea-a-la-diputada-diana-karina-barreras/
- EL PAÍS. (2017, 25 noviembre). Las madres de las jóvenes asesinadas en México no pueden llorar | Internacional [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dPv0dQ2mWWQ
- TikTok - Make your day. (s. f.). https://vt.tiktok.com/ZSSvFBanM/