El futuro de las mujeres en capital markets: Regulación, liderazgo y oportunidades en México
Karime Jassen
16 de Mayo, 2025

Soy abogada con una trayectoria de 10 años en los sectores de mercado de capitales y capital privado. He enfocado mi práctica en estas áreas convencida de que los mercados públicos y privados son pilares esenciales para el crecimiento económico y desarrollo del país.


Hablar de los mercados de capitales en México es hablar de uno de los sectores más estratégicos para impulsar la economía nacional. También es reconocer un ecosistema exigente y, tradicionalmente dominado por hombres que ha comenzado a transformarse, aunque aún no con la velocidad que muchas quisiéramos ver.


Desde mi experiencia, he vivido de cerca cómo las operaciones bursátiles se entrelazan entre marcos normativos complejos, negociaciones intensas y una constante presión por obtener resultados. En este entorno, las mujeres hemos tenido que abrirnos camino con mayor esfuerzo y resiliencia, en muchas ocasiones, sin contar con los referentes que históricamente han acompañado a nuestros colegas hombres.


El panorama actual del mercado de capitales en México

A pesar del talento femenino que egresa de nuestras universidades, la participación de mujeres en posiciones estratégicas dentro del sector sigue siendo baja. Según el Informe de Mujeres en Consejos de Administración 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad, únicamente el 13% de los asientos en los consejos de administración son ocupados por mujeres, cifra que se ha mantenido estancada desde 2023(1).


Esto refleja algo más que una brecha de representación: evidencia una oportunidad estratégica desaprovechada. Diversos estudios han demostrado que las empresas que tienen órganos de gobierno corporativo que incorporan diversidad de género tienden a ser más innovadores, toman mejores decisiones y presentan mejores indicadores financieros a largo plazo(2).


Estados Unidos: un referente para el mercado mexicano

En Estados Unidos, la diversidad de género empieza a consolidarse no solo como un imperativo ético, sino como una estrategia de negocio. La Ley SB 826 de California, que obliga a las empresas públicas a incluir al menos una mujer en su consejo de administración, ha sido un catalizador para replantear la estructura de gobierno corporativo y visibilizar el valor de la diversidad. 


El impacto va más allá de la normativa. Ha impulsado conversaciones profundas sobre el perfil de liderazgo que el mercado requiere para ser más competitivo. Para México, observar este ejemplo representa una oportunidad invaluable: fomentar una mayor inclusión no solo fortalecería nuestras estructuras corporativas, sino también nuestro atractivo para la inversión.


Avances y desafíos en la regulación de la equidad de género en México

En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha tomado medidas importantes. Las nuevas reglas de divulgación en materia ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza) exigen que las emisoras transparenten la composición de género de sus órganos de gobierno corporativo. Es un primer paso fundamental: poner los datos sobre la mesa. Sin embargo, para transformar cifras en cambios reales, se requieren incentivos más robustos y consecuencias claras. 


Otra oportunidad en construcción, son los Bonos de Género, instrumentos destinados a financiar proyectos que promueven la equidad laboral y el empoderamiento económico de las mujeres. Chile y Colombia han demostrado que su adopción es no solo viable, sino exitosa. En México, tenemos el talento, marco institucional y la necesidad social para replicarlo. 


No obstante, este avance debe ir acompañado de una vigilancia crítica. Prácticas como el pink washing, usar la equidad de género como estrategia de marketing sin compromisos reales, amenazan con vaciar estos esfuerzos. La equidad debe permear verdaderamente las estructuras y decisiones estratégicas. 


La abogada de capital markets

El rol de la abogada en capital markets es técnico y estratégico. En cada emisión y dictamen legal, contribuimos a construir la arquitectura financiera del país. Pero también estamos en una cancha donde el reconocimiento y oportunidades no llegan parejo.


Acceder a negociaciones de alto nivel sigue siendo uno de los principales retos. A menudo, incluso con la misma experiencia que nuestros pares, enfrentamos exigencias adicionales para probar nuestro valor.


El networking continúa siendo una pieza clave. Según la Harvard Business Review, las mujeres que construyen redes profesionales especializadas tienen mayores probabilidades de alcanzar puestos de liderazgo. Las mentorías y espacios como AbogadasMX son esenciales para cerrar esa brecha y consolidar nuestro avance en el sector(3).


La Presencia de las Mujeres en los Sectores de Private Equity y Venture Capital

El sector de private equity y venture capital tampoco es ajeno a estos retos. Aunque su importancia crece en México, la representación femenina sigue siendo limitada: estudios recientes señalan que solo entre el 10-15% de los socios en firmas de capital privado son mujeres(4).


Fomentar la participación femenina en estos sectores no solo diversifica perspectivas, sino que también mejora los procesos de toma de decisiones, gestión de riesgo e innovación, pilares esenciales para industrias que apuestan por el crecimiento de alto impacto.


Liderazgo diverso: clave para el éxito

México tiene la oportunidad de adoptar modelos similares y adaptarlos a su realidad. La equidad de género en capital markets no se logrará solo con esfuerzos individuales ni con compromisos simbólicos. La equidad debe ser una estrategia real de competitividad y crecimiento, no solo un ideal. El fortalecimiento del mercado mexicano depende de reconocer que el liderazgo diverso no es opcional, es esencial para su sostenibilidad y éxito a largo plazo.


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) https://imco.org.mx/mujeres-en-las-empresas-2024/ 

(2) https://www.mckinsey.com/featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-matters-even-more-the-case-for-holistic-impact

https://sloanreview.mit.edu/article/gender-diversity-at-the-board-level-can-mean-innovation-success

https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/presencia-femenina-consejos-administracion-estancada-y-lejos-tendencia-global-20241007-728868.html

(3) https://hbr.org/2024/03/research-how-women-can-build-high-status-networks

(4) https://amexcap.com/wp-content/uploads/2023/12/E-book-Mujeres-en-fondos-de-capital-privado-AMEXCAP.pdf 

Karime Jassen

Karime Jassen es Asociada Senior en Actio Legal Partners. Cuenta con una sólida experiencia en el mercado de capitales, capital privado y capital de riesgo. A lo largo de su carrera profesional, ha estado involucrada activamente en diversas emisiones de instrumentos financieros, incluyendo Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) y Certificados Bursátiles de Proyectos de Inversión (CERPIs), así como en plataformas propietarias de AFORES. Su experiencia se extiende a la creación de fondos de inversión en capital privado y capital emprendedor a través de vehículos privados, gestionando también asuntos corporativos relacionados con estos instrumentos, incluyendo los procesos de capital calls y derechos de suscripción.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...