Tendencias globales en el ejercicio de la abogacía por parte de mujeres

El ejercicio de la abogacía refleja, en muchos aspectos, las complejidades de las actitudes y normas sociales relacionadas con la igualdad de género. En algunas regiones, las mujeres toman con mayor frecuencia el “center stage” del ámbito legal, mientras que, en otras, las tradiciones culturales y barreras institucionales persisten. Analizar estas tendencias globales permite no solo reconocer los logros alcanzados, sino también identificar retos pendientes y delinear estrategias para avanzar hacia la paridad en la práctica del derecho, en lo individual y como comunidad.
1. Países a la vanguardia
Los países escandinavos(1) han establecido estándares globales en igualdad de género, incluyendo el ámbito jurídico. Su éxito radica en políticas progresistas como cuotas de género en roles de liderazgo, licencias parentales robustas y sistemas de apoyo social que permiten a las mujeres desarrollar sus carreras sin sacrificar sus responsabilidades familiares(2). En estas naciones, las mujeres ocupan un porcentaje significativo de cargos jurídicos de alto nivel, como juezas, fiscales y socias en firmas de abogados. Además, estas sociedades adoptan un enfoque interseccional hacia la igualdad, considerando además del género la clase social y la etnia en las reformas legales(3). La aceptación cultural de la corresponsabilidad parental y los subsidios gubernamentales para el cuidado infantil han sido factores clave para que las mujeres prosperen en campos exigentes como el derecho (4).
Ruanda es otro ejemplo notable de representación femenina en el ámbito jurídico. Tras el genocidio, el país reestructuró sus sistemas legales y gubernamentales para priorizar la inclusión de género. Actualmente, Ruanda cuenta con uno de los porcentajes más altos de mujeres en cargos judiciales a nivel global, el 61.25% del parlamento de Ruanda se compone de mujeres, muy por delante del 26.4% a nivel mundial(5). Las cuotas legales que exigen la participación femenina en organismos de toma de decisiones han sido clave para transformar el poder judicial y otros sectores del gobierno(6). Estos logros subrayan el compromiso con alcanzar la igualdad de género en sus sistemas legales y políticos, convirtiéndolo en un modelo de cómo los marcos legales pueden impulsar la igualdad de género en profesiones históricamente dominadas por hombres(7).
2. Retos persistentes a nivel global y en México
En muchas sociedades, aspectos culturales y roles de género tradicionales limitan la participación de mujeres en la profesión legal. Estas barreras incluyen expectativas de que las mujeres prioricen la familia sobre su carrera, lo que desincentiva la búsqueda de roles legales de alto nivel y largo plazo.
En México, avances importantes como la designación de mujeres al frente de los Poderes de la Unión son hitos históricos. Sin embargo, las cifras revelan una desigualdad persistente. En términos de representación, las mujeres son el 34% de la profesión y solo 30% en posiciones senior(8). Dentro de los despachos, las mujeres representan el 39% pero solo 17% tienen posiciones senior(9). En el Poder Judicial Federal, aunque la participación femenina en juzgados y magistraturas creció significativamente desde 2018, aún queda camino por recorrer y explorar el impacto de la reforma judicial (10).
Incluso en países con políticas progresistas, las mujeres en la profesión legal ganan significativamente menos que los hombres: un estudio de la American Bar Association reveló que las abogadas en Estados Unidos en 2021 ganaban aproximadamente el 91% del salario de los abogados (11).
De acuerdo con los datos oficiales de México en 2024, las abogadas ganan apenas una tercera parte del salario de los abogados(12). En este rubro en el reporte del World Bank, México cuenta con una calificación de 59/100 en promedio(13).
La maternidad es uno de los rubros en los que existen más reformas a nivel mundial(14), incluyendo extensión de licencias de maternidad y prohibiciones de despedir a mujeres embarazadas. No obstante, la crianza es una de las áreas con los peores indicadores (47.6/100) y 90 de 190 economías tienen una calificación debajo de 25 (15).
Las mujeres dedican en promedio 2.4 horas más al día en labores de crianza no remunerada(16). Este es el rubro donde México cuenta con calificaciones más bajas en el reporte del World Bank con un promedio de 63 puntos en maternidad y 41 en crianza (17).
Otra barrera significativa para las mujeres, en particular aquellas aspirantes a abogadas, es el acceso limitado a educación y las barreras financieras. Esto ocasiona que se encuentren con dificultades para ingresar y avanzar en la profesión(18). En México, la falta de colegiación dificulta el acceso a programas centralizados de becas y mentorías, esenciales para fortalecer la presencia femenina en el sector.
Conclusión
Las políticas progresistas de regiones como los países nórdicos y Ruanda ofrecen modelos que pueden ser replicados en otras jurisdicciones. La evolución de la profesión legal con el trabajo remoto y tecnología legal(19), eliminan barreras geográficas y culturales y permiten una mayor flexibilidad y acceso a oportunidades para abogadas(20).
Las asociaciones han impulsado programas para fomentar el desarrollo profesional de las abogadas, aunque se requiere mayor coordinación para maximizar su alcance. Plataformas globales como el Women Lawyers’ Committee de la International Bar Association(21) ofrecen mentoría, desarrollo profesional y abogan por las mujeres en la profesión legal e incluso ofrecen becas para apoyar la asistencia de abogadas a la conferencia global que organizan(22).
Al aprender tanto de los éxitos como de los desafíos en el panorama global para las mujeres en el ámbito legal, se puede seguir construyendo un futuro donde la igualdad de género sea una realidad tangible.
Nota: Cualesquier puntos de vista expresados en esta publicación son estrictamente los de la autora y no deberán ser atribuidos de ninguna forma a White & Case LLP o White & Case, S.C.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de sus autoras y no necesariamente refleja lo posición de Abogadas MX.
Referencias:
(1) Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia
(2) Nielsen, Ruth & Tvarnoe, Christina. (2023). Scandinavian Women's Law in the 21st Century, disponible en: Microsoft Word - 2567-Bogen.docx
(3) Id.
(4) Id.
(5) Inter-Parliamentary Union. How did Rwanda become No. 1 for Gender Equality?, disponible en: How did Rwanda become no.1 for gender equality? | Inter-Parliamentary Union
(6) Id.
(7) Global Citizen. More Women Cabinet Ministers are Helping Remake Rwandan Policy, disponible en: More Women Cabinet Ministers Are Helping Remake Rwandan Policy
(8) International Bar Association, Mexico: 50:50 by 2030. A longitudinal study into gender disparity in law, p.6, (2024) disponible en: https://www.ibanet.org/document?id=IBA-Gender-Report-Mexico-2024
(9) Id.
(10) Id., p. 4
(11) American Bar Association, Gender Pay Disparity Still Looms in Large Law Firms, disponible en: Gender Pay Disparity Still Looms Large in Law Firms
(12) Los datos analizados son del rango de edad de 35-44 años en toda la República. Abogados, Empleo, Diversidad, salario promedio y población ocupada según sexo y edad. Data Mexico (2024), disponible en: https://www.economia.gob.mx/datamexico/en/profile/occupation/abogados?employSelector1=salaryOption&quarter8=20241&redirect=true (Acceso: 2 de diciembre de 2024).
(13) World Bank, Women, Business and the Law 2024 (2024), disponible en: https://wbl.worldbank.org/en/reports
(14) Id., pp. 11-12
(15) Id., pp. 27-.28
(16) Id., p.45
(17) Id.
(18) World Bank Group, Girl’s Education, disponible en: Girls' Education Overview
(19) A manera de ejemplo, los tribunales virtuales, la resolución de disputas en línea y las consultas legales remotas.
(20) Best Lawyers, Hybrid Work – A Path for Female Layers, disponible en: Remote Work Becoming Vital for Female Lawyers | Best Lawyers
(21) International Bar association, Women Lawyer’s Committee, Committee Details | International Bar Association
(22) Eighth World Women Lawyer’s Conference, Scholarship Outline, disponible en: https://www.ibanet.org/document?id=8-World-Women-Lawyers%27-Conference-Update-22