La migración a través de los ojos feministas
Diana Jiménez y Marcela Guzmán
23 de Octubre, 2025

En el marco de una sociedad donde las oportunidades socioeconómicas, de salud, seguridad y un entorno psicológico seguro son escasas, las mujeres de diversas culturas y nacionalidades se ven obligadas a migrar a otros países en busca de mejores oportunidades laborales, sociales y económicas. Sin embargo, en ese camino dejan atrás un pasado, tradiciones, familias e incluso su propia identidad. El camino que deciden tomar implica retos, oportunidades, pero también riesgos como la violencia de género, abusos sexuales y explotación así como adaptarse a un nuevo estilo de vida del país a donde migran.


A nivel mundial, las mujeres representamos alrededor del 48.1% de los migrantes internacionales, según el informe sobre las Migraciones en el mundo de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) 2024. Sólo en América Latina y el Caribe, por ejemplo, se estima que el 51% de los extranjeros son mujeres, lo que indica una proporción casi igual entre hombres y mujeres(1). 


En el caso específico de México, las mujeres representan el 55% de la población migrante en situación irregular en México, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)(2). A este fenómeno hay que sumar el de las mujeres deportadas a México desde Estados Unidos de América por situación irregular y las que buscan asilo y establecerse de manera definitiva en nuestro país. Los estados de México con un mayor número de mujeres repatriadas en 2024 fueron de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz.


Ante este escenario y la necesidad de la existencia de asociaciones que promuevan y defiendan los derechos de las personas migrantes, vulnerables, refugiadas y solicitantes de asilo en México, nos gustaría señalar algunas de estas asociaciones:


El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), Las Patronas, Sin Fronteras IAP, Fundación Voces del Sol, Fundación Aliados por un Progreso Veracruzano, A.C., La Florida de Peñuela Organización Social A.C., Casa del Migrante, FM 4 Paso libre, Derechos Humanos Integrales en Acción A.C. (DHIA), KIND (Kids in Need of Defense), entre otras. 


El papel de las asociaciones en México que han ayudado a mujeres migrantes 

Si bien, actualmente en México existen diversas asociaciones de apoyo a mujeres migrantes, nos gustaría enfocarnos particularmente en dos de ellas: El IMUMI y Las Patronas.


El IMUMI (Instituto para las Mujeres en la Migración)

Es una organización de la sociedad civil mexicana que fue fundada en el año 2010 y que tiene como misión promover los derechos de las mujeres en la migración, tanto aquellas que están en sus comunidades de origen como en tránsito, residiendo en México o en los Estados Unidos. Su enfoque es de derechos humanos, con perspectiva de género: consideran la necesidad de que las mujeres migrantes cuenten con información, recursos y acompañamiento para que puedan acceder a sus derechos y enfrentar los riesgos y desigualdades que trae consigo la migración.


El IMUMI tiene varias funciones centrales: desde una clínica jurídica gratuita, genera incidencia en políticas públicas migratorias, apoya a la niñez y adolescencia migrante y finalmente realizan labores de educación, sensibilización y comunicación en torno a la participación de las mujeres en la migración desde un enfoque de género.


En el año 2023, brindaron asesoría y representación jurídica a 906 mujeres y sus familias, incluyendo niñez migrante no acompañada y personas de la comunidad LGBTIQ+.


También han realizado análisis sobre el cambio climático y la movilidad femenina y la relación de estos factores. Asimismo, han llevado a cabo litigio estratégico ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), logrando que ésta declarara que las revisiones migratorias (operativos migratorios en carreteras para verificar estatus migratorio) sean inconstitucionales. Asimismo, lograron un fallo que reconoce las omisiones del Estado mexicano en la protección de personas devueltas bajo el programa “Quédate en México” ("Remain in Mexico”) al no contar con reglas claras y con perspectiva de género. 


Colectivo Las Patronas

Conformada por un grupo de mujeres voluntarias ubicadas en Guadalupe (La Patrona), Amatlán de los Reyes, en el Estado de Veracruz, este colectivo fue fundado en el año 1995 por la Sra. Leonila Vázquez Alvízar, ante la notable necesidad y las carencias de comida y refugio de migrantes, principalmente oriundos de la frontera sur de México y que viajaban por México hacia Estados Unidos de América en el ferrocarril de carga conocido como “La Bestia”. Si bien el principal objetivo del colectivo es proporcionar comida y asistencia a migrantes, también ofrecen un refugio seguro y apoyo emocional. Para ello trabajan en colaboración con donantes voluntarios como organizaciones civiles, universidades, comercios locales, voluntarios, iglesia católica y otros donantes individuales para obtener recursos y apoyo.


Su labor además de inspiradora, le ha valido el reconocimiento internacional por su apoyo humanitario y su compromiso con los derechos de los migrantes.


Los principales reconocimientos recibidos han sido: el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2013, así como el premio Princesa de Asturias de la Concordia en el año 2015 y 2023, entre otros.


Su fundadora, la Sra. Vázquez Alvízar falleció en el mes de abril de 2025, sin embargo, su legado y apoyo continua en manos de sus sucesoras quienes enfrentan desafíos y retos pero que se ve recompensado con la alegría de aquellos migrantes que logran cumplir sus sueños y anhelos de una vida más digna, ya sea al cruzar la frontera norte de nuestro país o establecerse en México. 


CONCLUSIÓN

La migración femenina constituye un fenómeno multidimensional que refleja las profundas desigualdades sociales, económicas y de género que persisten en las sociedades contemporáneas. En el caso de México, las mujeres migrantes enfrentan condiciones especialmente adversas que incluyen violencia estructural, discriminación, precariedad laboral y vulnerabilidad jurídica, factores que evidencian la necesidad de fortalecer las políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos.


En este contexto, las organizaciones de la sociedad civil, tales como El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y el colectivo Las Patronas realizan un papel esencial como agentes de acompañamiento, protección y transformación social.


Asimismo, nos gustaría señalar que la naturaleza de una mujer, como un ente protector de su familia y de la comunidad donde habita, ha sido el eje y la causa que ha contribuido a que mujeres de todas las condiciones sociales hayan propuesto la creación de asociaciones y colectivos en favor de la protección de los derechos de los migrantes. Estas asociaciones o colectivos buscan salvaguardar los derechos fundamentales de otras mujeres, niñas, hombres y personas de la tercera edad que están en la búsqueda de un lugar donde encuentren no solo mejores condiciones de vida sino donde también puedan recuperar su identidad. 


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de sus autoras y no necesariamente reflejan la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) https://blogs.iadb.org/migracion/es/como-les-va-a-las-mujeres-migrantes-en-america- latina-y-el-caribe/ 

(2) https://elrumbo.mx/2025/06/18/mas-migrantes-eligen-mexico-como-destino-final- acnur-revela-cambio-en-dinamica-migratoria/ 

Diana Jiménez

Diana Jiménez es Líder del Capítulo Yucatán Abogadas MX y Fundadora y Directora Jurídica en Trasciende, Estudio Legal Internacional, despacho que se especializa las áreas de derecho migratorio, derecho corporativo enfocado en inversión extranjera y al litigio estratégico enfocado en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con estudios en la Universidad de Angers, Francia sobre derecho internacional público y con estudios sobre Derecho internacional humanitario por el International Institute of Humanitarian Law en San Remo, Italia.

Marcela Guzmán

Marcela Guzmán es la responsable del área migratoria de las Oficinas de Puebla y Ciudad de México de EC RUBIO y brinda asesoría a diversas empresas transnacionales del ramo automotriz, telecomunicaciones y tecnología en México yEstados Unidos. Es egresada de la Licenciatura en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y con una maestría (LL.M. in International Business Law) por Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio, U.S.A.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...