La tecnología como pilar estratégico para el crecimiento profesional de las abogadas

En el ámbito jurídico contemporáneo, la convergencia entre inteligencia artificial (IA) y tecnología digital representa una oportunidad implícita para el crecimiento profesional de las abogadas. Tanto en México como en el mundo, los avances en IA, plataformas de gestión documental y servicios jurídicos en línea están transformando la práctica del Derecho y reconfigurando los factores que determinan la competitividad profesional. Esta evolución exige no solo la adopción de herramientas, sino también la construcción de un marco ético y de políticas públicas que permitan la oportunidad de que las mujeres lideren el proceso de cambio.
La madurez de las herramientas de IA aplicadas al ámbito legal es evidente. En 2024 la Unión Europea aprobó la primera Regulación en materia de IA (denominada en inglés como “AI Act”), estableciendo un marco normativo que exige transparencia, gestión de riesgos y gobernanza(1). En paralelo, en México, la digitalización de expedientes, el uso de inteligencia artificial para análisis, emisión de sentencias en juicios, y la expansión de servicios en línea no son tendencias pasajeras, sino realidades que transforman el ejercicio del Derecho(2). En ambos contextos, la IA permite automatizar tareas repetitivas, generar borradores y realizar revisiones, reduciendo tiempos y errores, y liberando a las profesionales para labores enfocadas en la estrategia jurídica del día a día.
La evidencia internacional con la que contamos hoy en día, indica que la IA puede elevar la productividad y acortar la curva de aprendizaje. Noy y Zhang (en el año 2023) demostraron que ChatGPT redujo el tiempo de redacción un 40% y mejoró la calidad un 18%(3); Brynjolfsson, Li y Raymond (también en el año 2023) hallaron aumentos de productividad de hasta 14% en agentes de soporte, con un impacto especialmente alto en perfiles de abogados junior(4). Estos datos sugieren que la IA puede ser un acelerador para las carreras jurídicas tempranas, en las que las mujeres ocupan un lugar importante, pues a través de esta pueden beneficiarse y liberar espacios para tareas personales dedicadas al cuidado de su familia, para el aprendizaje y especialización del conocimiento y de la profesión, o para realizar actividades destinadas a mejorar su calidad de vida.
Sin embargo, las brechas de género persisten y más aún, en temas de tecnología. En México, solo el 23,67% de los estudiantes de licenciatura en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en 2021-2022 fueron mujeres(5), y el 63% de las mujeres que no navegan en internet atribuyen su abstención a la falta de conocimiento(6) en el uso de éstas. La socialización temprana influye: a los varones se les estimula con juguetes relacionados con construcción o tecnología, favoreciendo el desarrollo de habilidades espaciales y lógicas(7). Estas diferencias, aunque no son determinantes, pueden impactar en la decisión de estudiar carreras técnicas, así como en la adopción de la aplicación de tecnología en profesiones no tecnológicas como la jurídica. De acuerdo con la International Bar Association, en México el 39% de quienes trabajan en despachos son mujeres, pero solo el 17% ocupa puestos de liderazgo(8).
Esta desigualdad se refleja también en la adopción de la implementación de uso de tecnologías. Los espacios de decisión en innovación digital suelen estar dominados por hombres, lo que puede profundizar las desigualdades de género en la profesión legal(9). En Europa, aunque las mujeres representan aproximadamente el 54% de la profesión jurídica, solo el 31% alcanza posiciones directivas(10). Por tanto, la adopción de IA debe acompañarse de políticas institucionales que garanticen acceso equitativo, flexibilidad para la capacitación y visibilidad de referentes femeninos.
El marco deontológico es igualmente crucial. En Estados Unidos, el Comentario 8 de la Regla Modelo 1.1 de la American Bar Association exige a los abogados mantenerse actualizados sobre los beneficios y riesgos de la tecnología relevante(11). La Regulación Europea en materia de IA impone obligaciones de transparencia y gestión de riesgos que demandan políticas internas para el uso de IA, protección de datos y verificación de resultados. Sin una supervisión adecuada, los riesgos de información falsa, fugas de datos y responsabilidad profesional pueden incrementar(12).
Para que las abogadas no solo adopten estas herramientas, sino que lideren su implementación, se requieren programas de formación y capacitación que permitan integrar el uso estratégico de la IA a sus actividades diarias y políticas de igualdad que promuevan el liderazgo femenino en comités de innovación tecnológica que evidencien un terreno fértil para la participación femenina en la transformación del sector.
En conclusión, la tecnología y la IA no son accesorios en la práctica jurídica, sino motores de transformación y cambio que ofrecen a las abogadas una oportunidad de competitividad, autonomía y justicia social. El reto no es solo técnico, sino también cultural: se trata de garantizar que la adopción de IA no reproduzca desigualdades de género, sino que se convierta en una palanca de equidad y liderazgo femenino.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
1. DOUE (2024). Reglamento (UE) 2024/… (AI Act), 12 julio 2024.
2. IDC Online (2023). Legaltech: una oportunidad de la IA para abogados en México.
3. Noy, S. & Zhang, W. (2023). Experimental evidence on generative AI for professional writing. Science.
4. Brynjolfsson, E., Li, D., & Raymond, L. (2023). Generative AI at work. Stanford Digital Economy Lab.
5. Tecnológico de Monterrey (2022). Digital gender gap at the high school level: the case of computer technicians in Mexico.
6. ONU Mujeres & UNESCO (2023). United Nations in Mexico urges to eliminate the gaps that prevent women and girls fully accessing the digital age.
7. Kollmayer, M., Schultes, M.T., et al. (2018). Gender-typed toys and the development of skills: a longitudinal analysis. Infant Behavior & Development, 50, 95–104.
8. International Bar Association (2024). Report on gender equality in the legal profession in Mexico.
9. Reuters (2024). Lawyers’ use of AI reveals gender disparities in adoption of legal technology.
10. International Bar Association (2024). Women in Law report (global data).
11. ABA Model Rules of Professional Conduct, Rule 1.1, Comment 8.
12. ABA Journal (2024). Casos de sanciones por uso imprudente de IA en práctica jurídica.