Los colores del Feminismo se definen en la piel de quienes lo viven

El auge de la lucha colectiva del feminismo ha tenido como consecuencia el aumento de grupos y movimientos de apoyo. Esta concentración de personas genera un efecto positivo que ha ayudado a crear comunidad y a reforzar la solidaridad entre mujeres. Sin embargo, no todo es color rosa –o morado–. El crecimiento y mezcla de colectividades ha tenido un choque de vivencias subjetivas sobre lo que para cada una representa el feminismo, y, como resultado de esto, cada vez es más común escuchar acusaciones de que otras personas no entienden el verdadero objetivo de la lucha feminista. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿Existe una única forma de vivir el feminismo? ¿Solo una causa es la legitimada para ser el fin de la lucha feminista?
Para responder a estas preguntas de manera adecuada es necesario contar con comprensión histórica del concepto “feminismo”, para lo cual cito algunos acontecimientos relevantes:
Los inicios de las inconformidades del movimiento feminista se ubican en 1789, cuando se aprobaron los derechos del hombre y del ciudadano. Si bien esta fue una gran victoria, no fue aplicable para todas las personass por igual, ya que reconocía los derechos fundamentales de los hombres exclusivamente. Como reacción a esto, en 1791 Olympe de Gouges(1), escritora y filósofa política francesa, fue la primera mujer ilustrada en alzar la voz al publicar la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana; un artículo que proponía que las mujeres tuvieran los mismos derechos civiles que los hombres. Como otras mujeres con una lucha feminista activa en su época, Olymple militó a favor de la abolición de la esclavitud. Por defender la igualdad legal y jurídica, Olympe de Gouges fue guillotinada en 1792(2).
Otra de las luchas trascendentales que podemos mencionar es el sufragio. El primer país en aprobar el voto para las mujeres fue Nueva Zelanda en 1893. Le siguieron Australia en 1902, Finlandia en 1906, Rusia en 1917, en 1920 Estados Unidos –para mujeres blancas–, y en 1931 España.
Una vez que las mujeres alcanzaron el objetivo de votar,, algunas de ellas empezaron a ir a la Universidad. Así, comienza una transformación de la lucha, ya que no sólo se buscaba el reconocimiento de derechos, sino de reconfiguración de los roles de la mujer en la sociedad. Las mujeres buscaban disponer de su independencia, trabajar, controlar su maternidad, y tener una debida retribución por su trabajo. Para 1949, esta búsqueda de igualdad social se reflejó en la publicación de El Segundo Sexo por la filósofa francesa, Simone de Beauvoir, en la que defendió que los roles de género son una construcción social.
En 1970, como parte de la ola feminista internacional, nació el llamado Movimiento de Liberación de la Mujer. Este grupo buscó analizar el papel de la mujer en la sociedad, en el trabajo y la internacionalización de este movimiento, con mujeres sindicalistas y trabajadoras(3).
En el caso específico de México, la primera marcha feminista se llevó a cabo el 9 de mayo de 1971 en el Monumento a la Madre. El movimiento protestaba contra los estereotipos, la sexualización y los roles de género opresivos en busca de la liberación de la mujer(4).
En 2018, se manifestaron disconformidades por la brecha salarial. Se reconoció que el ingreso anual promedio de las mujeres que trabajan en México era 54.5% más bajo que el de los hombres(5).
En 2019 surgió el movimiento #MeToo en México el cual tuvo como finalidad denunciar públicamente en redes sociales actos de acoso y abuso sexual, señalando directamente los nombres de los agresores(6).
En septiembre de 2021, México se pintó de verde. La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, garantizando el derecho de las mujeres gestantes a decidir sin enfrentar consecuencias penales(7).
En 2021 la violencia cobra relevancia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que, a nivel nacional, el 70.1% de las mujeres de más de 15 años experimentaron algún tipo de violencia(8).
Esta breve recapitulación de hechos históricos nos deja ver que el objetivo del feminismo ha cambiado constantemente como producto de la realidad social y cultural del momento. El feminismo no es estático, sino dinámico, y sus fines se moldean como reacción a la realidad que lo conforma. Esa posibilidad de cambio es la base de la reflexión a la que quiero invitar a través de este artículo: ¿El feminismo sólo puede tener una lucha? ¿Existe un fin más legitimado que otro?
Planteo este cuestionamiento, ya que la falta de homogeneidad en los fines del feminismo ha generado disrupción entre grupos de mujeres que buscan imponer la validez de solamente un objetivo. Sin embargo, el recuento histórico invita a mirar con sensibilidad las luchas ajenas.
No todas las personas viven a nivel generacional y sectorial las mismas realidades y, lejos de rechazar las diferencias que estos contrastes originan, debemos empatizar desde la sororidad con todas las vivencias por más ajenas que pudieran sentirse, ya que todas conforman y han sido parte del feminismo. Es gracias a la lucha de otras generaciones que el camino que tengo por recorrer parte desde el que mis antecesoras ya transitaron. Fue gracias a la lucha de antecesoras como Olympe, que hoy puedo escribir este artículo sin ser guillotinada.
Esta publicación es un llamado a vivir el feminismo en empatía, de tal forma que la próxima vez que escuchemos a una mujer defender una lucha que pudiera parecer distinta a la personal, no la desacreditemos, sino que cuando veamos una piel pintada de una lucha diferente, seamos empáticas con la realidad que coloreó esa definición que pide apoyo de otras mujeres.
Con una visión sorora, los ojos verán los distintos colores del feminismo como matices que se suman a una paleta más completa y no como tonalidades excluyentes.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX
Referencias:
(1) Seudónimo de Marie Gouze
(2) https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-historia-feminismo-fechas-nombres-clave_17778
(3) https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/8m-cual-fue-el-primer-grupo-feminista-en-mexico-22715160
(4) https://24-horas.mx/vida/cuando-fue-la-primera-marcha-feminista-en-mexico/
(7) https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579