Por qué la educación financiera debe ser un tema femenino
Pamela Payró
31 de Julio, 2025

Poco antes de casarme, un familiar se acercó a darme un consejo: como yo ganaba más dinero que mi esposo, debía tener cuidado de no herir sus sentimientos. Me quedé pasmada ante el consejo prematrimonial.


Me da gusto reportar que el ego de mi esposo está intacto. Los dos tenemos el privilegio de tener trabajos que nos apasionan y nos llenan personal y profesionalmente. Sin embargo, esta interacción me hizo reflexionar sobre la educación financiera que recibimos las mujeres y cómo se diferencia de la de los hombres.


Por más bien intencionado que haya sido el comentario, no hay duda de que, si los papeles estuvieran invertidos, la cuestión sobre los “sentimientos” de mi pareja con respecto a mi salario probablemente nunca habría surgido. Sin embargo, este es solo un ejemplo de cómo los estereotipos de género influyen nos relacionamos con el dinero y las finanzas. Más allá de mi experiencia personal, la realidad es que millones de mujeres en México enfrentan obstáculos estructurales a la autonomía e independencia financiera.


Y es que estos estereotipos no surgen en un vacío. Los datos muestran que solamente el 33% de los hogares en México son encabezadas por mujeres(1),  solo el 44% de mujeres mexicanas tiene una cuenta bancaria formal, y apenas el 30% accede a crédito, dejando a 12.6 millones de mujeres sin acceso a servicios financieros formales(2). Notablemente, fue tan solo en los 70s que las mujeres pudieron realizar trámites importantes como pedir créditos o abrir cuentas bancarias sin necesitar de autorización judicial o de su esposo(3).


Estos datos son un reflejo de una realidad histórica de desigualdad en el acceso de las mujeres a la autonomía financiera, y alimentan el sesgo (consciente o inconsciente) de que los hombres son los que deben asumir las principales responsabilidades financieras, y las mujeres limitarnos a no invadir un espacio que la sociedad ha denominado “masculino”.


Sin embargo, no debería ser así. La educación financiera es una herramienta indispensable para el desarrollo y avance de las mujeres en nuestro país—sobre todo porque las finanzas nos afectan de manera muy diferente a las mujeres que a los hombres.


Para empezar, estadísticamente las mujeres tenemos una esperanza de vida de aproximadamente 6 años más que los hombres(4). Esto significa que nuestra planeación financiera debe ser diferente porque, ultimadamente, necesitamos que nuestros ahorros duren más. Esto puede impactar tanto la forma en que ahorramos como la forma en la que invertimos. A pesar de esto, solo el 30.6% de las mujeres en México tienen cuenta para el retiro(5).


Esto cobra todavía mayor relevancia cuando se consideran las formidables diferencias salariales por género. Según el INEGI, los hombres con carrera profesional ganan 40.92% más que las mujeres con el mismo nivel educativo. Esta diferencia sube a 44.75% al tratarse de hombres y mujeres con posgrado(6). Aunque estas cifras se enfocan pensando en la carrera de derecho, la brecha salarial persiste e incluso puede ser peor en menores niveles educativos.


Además, las mujeres debemos compensar por mayores interrupciones profesionales por asumir labores de cuidado no remunerado. Según en INEGI, 9 de cada 10 personas que dejan el mercado laboral para realizar labores de cuidad son mujeres(7), y muchas se enfrentan con el fenómeno de las “escaleras rotas” una vez que buscan reingresar(8).


Estos son solo algunos ejemplos de cómo las finanzas nos afectan a las mujeres. A estos se pueden agregar muchos otros como la persistencia de la violencia económica y patrimonial(9), así como el hecho de que la vida de las mujeres suele ser más cara por estereotipos de género y el “impuesto rosa”(10), entre otros. Y para rematar, hay que sumarle que la gran mayoría de las herramientas de educación financiera disponibles rara vez tienen un enfoque específico de género.


Todo esto—aunque en diferentes medidas dependiendo de la intersección de otros factores de desigualdad—tiene un impacto real en nuestra economía y seguridad financiera, nuestra habilidad de ganar dinero, de ahorrar, invertir, proveer para nosotras y nuestras familias, y eventualmente poder retirarnos. Para que luego la sociedad nos diga que nos corresponde hacernos a un lado en temas financieros. 


Sin embargo, es justamente por estas desventajas y obstáculos que las finanzas personales son y deben ser un tema femenino. Es fundamental replantear la manera en que entendemos los roles de género en las finanzas y buscar reformar las estructuras sociales, económicas y legales que han perpetuado este rezago. Nuestra responsabilidad financiera va más allá de no “lastimar” los sentimientos de nuestra pareja y no les corresponde solamente a los hombres. Es una herramienta esencial para reducir la desigualdad de género en todos sus aspectos.


*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.


Referencias:

(1) Cuéntame de México, INEGI, 2020: https://cuentame.inegi.org.mx/explora/poblacion/hogares/

(2) En México, 12.6 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros: Banco Mundial, SemMéxico, 2025: https://semmexico.mx/en-mexico-12-6-millones-de-mujeres-no-tienen-acceso-a-servicios-financieros-banco-mundial/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=en-mexico-12-6-millones-de-mujeres-no-tienen-acceso-a-servicios-financieros-banco-mundial.

(3) El banco y la mujer, Arena Pública, 2022: https://www.arenapublica.com/bernardo-batiz-lazo/el-banco-y-la-mujer

(4) Esperanza de vida al nacer, INEGI, 2023: https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/esperanza_de_vida/

(5) ENIF, INEGI, 2021: https://www.inegi.org.mx/programas/enif/2021/#documentacion

(6) ENIGH, INEGI, 2022: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2022/

(7) Nueve de cada 10 personas que dejan el mercado laboral por realizar cuidados son mujeres, IMCO, 2023: https://imco.org.mx/nueve-de-cada-10-personas-que-dejan-el-mercado-laboral-por-realizar-cuidados-son-mujeres/.

(8) Las mujeres deben romper techos, subir escaleras y salir del fango, Forbes México, 2018: https://forbes.com.mx/las-mujeres-deben-romper-techos-subir-escaleras-y-salir-del-fango/

(9) ENDIREH, INEGI, 2021: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

(10) El impuesto rosa; ¿la vida es más cara para las mujeres?, Entérate Mujer, 2024: https://enteratemujer.org/opinion/el-impuesto-rosa-la-vida-es-mas-cara-para-las-mujeres/

Pamela Payró

Pamela Payró Katthain es Asociada en el Área de Solución de Controversias de Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, S.C. Obtuvo su título de Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México (2017). Posteriormente, obtuvo una Maestría en Derecho (LL.M.) por la New York University School of Law (2023). Adicionalmente, está admitida para ejercer derecho ante la Barra del Estado de Nueva York, EE.UU. (2025).

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...