Una comunidad jurídica en diálogo: tejiendo redes por el compromiso social
Capítulo Jalisco AMX
30 de Julio, 2025


El pasado 14 de julio, el Campus Guadalajara del Tecnológico de Monterrey se convirtió en un espacio de convergencia sin precedentes para la comunidad jurídica de Jalisco. En conmemoración del Día de la Abogacía, se celebró el foro

“Construyendo Comunidad Jurídica: Diálogos sobre Inclusión”, un evento que reunió a colegios de abogados, organizaciones civiles y facultades de derecho de la ciudad para reflexionar en conjunto sobre el papel social del derecho y de quienes lo ejercen.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Región Centro Occidente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, la maestra Azucena Rojas Parra, y de la presidenta del consejo directivo de Abogadas Mx, Mtra. Mariana Herrero Saldívar. Ambas enfatizaron en que el evento representaba un mensaje poderoso: la abogacía no puede mantenerse al margen de los problemas públicos.


A través de una metodología basada en el diálogo, representantes de nueve instituciones compartieron visiones, experiencias y compromisos en torno a una idea común: la necesidad de consolidar una comunidad jurídica articulada, ética y socialmente corresponsable.


La abogacía frente a los problemas públicos: historia, aprendizajes y deudas pendientes

El primer panel abrió la conversación con una mirada introspectiva al papel que ha jugado el gremio jurídico ante los grandes desafíos del país. Mariana Manzano Meléndez, líder del Capítulo Jalisco de Abogadas MX, evocó los retos que ha implicado visibilizar la exclusión dentro del propio gremio, y subrayó el valor de construir nuevas narrativas que abracen la pluralidad.


La acompañaron María Teresa de la Concha Autrique, presidenta del capítulo Jalisco de la Barra Mexicana de Abogados, Juan Miguel Nava Contreras, presidente de ANADE Jalisco, y Juan Alberto Ruvalcaba González, presidente del capítulo de occidente del INCAM, quienes, desde sus respectivas instituciones, ofrecieron ejemplos concretos de participación jurídica en causas públicas: desde procesos legislativos hasta litigios estratégicos. La moderación de Paloma Arámburo Muñoz, embajadora de Abogadas MX y profesora del Tec, permitió entrelazar las distintas intervenciones en un diagnóstico común: las instituciones jurídicas deben superar la inercia y asumir un rol más activo frente a la desigualdad y el debilitamiento del Estado de derecho. 


La formación jurídica ante las crisis sociales 

El segundo panel trasladó la discusión al ámbito de la academia. Bajo la conducción de Priscila Casillas De la Rosa, se reflexionó sobre el papel de las universidades en la formación de profesionales del derecho con compromiso ético y conciencia social.


Antonia Rodríguez Miramón Castillo, directora ejecutiva de Abogadas MX, enfatizó cómo las nuevas generaciones reclaman espacios formativos que no solo enseñen normas, sino que formen criterio, empatía y sentido de justicia. En este panel tuve la oportunidad de compartir el espacio con Marcos Francisco del Rosario Rodríguez del ITESO y Escarlette Godínez Mora de la Universidad de Guadalajara, en el que coincidimos en que la academia tiene una responsabilidad ineludible: dotar a las y los futuros juristas de herramientas para responder con integridad frente a las crisis democráticas, los retrocesos institucionales y las múltiples formas de exclusión social. El llamado es claro: la educación jurídica debe de transformarse para no solo formar expertos en las normas, sino profesionistas sensibles a las necesidades sociales que sepan cómo incidir en la agenda pública de forma sostenible. 


Construyendo comunidad: sinergias para un impacto social sostenible 

El cierre del foro estuvo cargado de esperanza y visión de futuro. Moderado por Luz Adriana González Gascón, el tercer panel exploró las posibilidades reales de colaboración entre organizaciones civiles, colegios profesionales y universidades.


Mariana Herrero Saldívar, integrante del Consejo Directivo de Abogadas Mx y Wendy Salgado, Coordinadora Nacional de Capítulos de la misma organización, compartieron cómo su organización ha tejido redes de mentoría, acompañamiento profesional y activismo jurídico con enfoque de género. Fernando Zepeda Estrada, presidente del Colegio de Corredores Públicos de Jalisco y Hugo Briseño Ramírez, del IMEF aportaron la perspectiva de las instituciones desde el ámbito empresarial y financiero, destacando la urgencia de redefinir la comunicación de los colegios y asociaciones desde una visión más social. En conjunto, dejaron claro que una comunidad jurídica articulada no se construye desde la competencia, sino desde la corresponsabilidad.


Este foro no fue solo una celebración. Fue una toma de postura. Reunir a actores tan diversos en una conversación profunda sobre inclusión, compromiso social y defensa del Estado de derecho envió un mensaje rotundo a la propia comunidad jurídica en la que se enfatiza que la abogacía está llamada a ser parte de las soluciones, no solo de los diagnósticos.


Puede parecer cosa sencilla, pero propiciar estos espacios requiere de tiempo y la suma de muchas voluntades. Es el fruto de conversaciones que comenzaron hace años, cuando empezamos a imaginar —con dudas y con esperanza— la posibilidad de transformar el gremio desde adentro. Detrás hay un trabajo constante, silencioso muchas veces, sostenido por la convicción de que la colaboración entre colegios y facultades no sólo es deseable, sino urgente. En ese camino, quiero agradecer de manera muy especial a Mariana Manzano, Líder del Capítulo Jalisco de Abogadas MX, y a Paloma Arámburo, Embajadora de la misma organización y profesora del Tec de Monterrey. Su liderazgo, generosidad y capacidad de tejer alianzas han sido esenciales para que este encuentro se convirtiera en una realidad. Gracias a ellas, y al compromiso de muchas otras personas, hoy podemos decir que en nuestra ciudad la colaboración jurídica no es solo un discurso: es una apuesta real frente a los desafíos que enfrentamos como gremio y como sociedad. 


*Esta nota fue escrita por Javier Contreras Arreaga, Profesor del departamento de derecho del Tecnológico de Monterrey, y es publicada bajo su responsabilidad, sin reflejar necesariamente la posición de Abogadas MX.

Capítulo Jalisco AMX

Red de liderazgo y desarrollo profesional para abogadas en Jalisco.

ARTÍCULOS RELACIONADOS.

...
...
...
...
...
...
...