El reto de crear espacios seguros e inclusivos para el desarrollo profesional de las maternidades con necesidades especiales

Cuando una mujer decide convertirse en madre, su vida personal y profesional se transforma. Pero ¿qué pasa cuando en esta maternidad se enfrenta a situaciones que no estaban en el plan?, como puede ser una condición de salud que deriva en que tu hijo o hija tenga necesidades especiales.
¿Cómo navegar el mundo profesional y personal entendiendo que la maternidad también debe ser inclusiva?
Decidir ir más lento
Mi hija padece de una enfermedad rara. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le considera rara cuando no hay más de 5 casos por cada 10 mil habitantes. En todo el mundo existen alrededor de 6 mil enfermedades raras y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país(1).
En este contexto, quienes vivimos una maternidad con necesidades especiales nos vemos en la necesidad de tomar una decisión crucial para nuestra carrera profesional: “decidir ir más lento”. Esto implica avanzar en nuestra vida personal y profesional en un entorno en el que se requieren atenciones y cuidados diferentes.
En el día a día, la maternidad es un rol 24/7 y si agregamos necesidades especiales, te hace además enfrentarte a incertidumbres en cuestiones de salud, educación y, por supuesto, en el ámbito profesional.
En este último aspecto, el profesionalismo y el deseo por seguir desarrollándome me impulsa a cumplir con todos los compromisos sin descuidar mi maternidad y lo que esta conlleva, pero, sobre todo, intento que mi trabajo deje una huella positiva en mi empresa y en mis clientes.
Inclusión: más que un concepto
Según el diccionario fácil(2), “inclusión” significa: “que integra o puede integrar a cualquiera en la vida de la comunidad junto a las demás personas”. Generalmente, esta palabra se llega a confundir con igualdad, equidad, diversidad o aceptación, así que lo ejemplificaremos con zapatos:
- Igualdad: todos tendríamos zapatos iguales.
- Equidad: todos tendríamos zapatos de nuestra talla.
- Diversidad: todos tendríamos zapatos diferentes.
- Aceptación: todos respetaríamos las necesidades y los gustos de zapatos de cada uno.
- Inclusión: puedes usar cualquier tipo de zapatos y nadie te juzga, segrega o rechaza por ello.
El problema, y no solo en la maternidad, generalmente radica en observar alguna situación y juzgar con: “yo lo hice”, “yo lo haría” o “yo lo hubiera” hecho diferente, sin entender los contextos en los que cada una se encuentra. Esto nos lleva a dejar de lado el respeto y la sororidad, impidiendo que comprendamos, sin juzgar, las decisiones o situaciones de las madres profesionistas. Fomentar una inclusión orgánica y amorosa hacia sus circunstancias puede generar una reciprocidad entre ellas.
Crear espacios seguros e inclusivos
Por esto es importante crear espacios seguros e inclusivos para el desarrollo profesional de las maternidades con necesidades especiales, en los que se acepte, se considere y, con sororidad y sinergia, se permita avanzar a cada una a su propio ritmo.
Como parte de las buenas prácticas corporativas, es esencial trabajar en la concientización sobre las maternidades en distintas circunstancias, incluidas aquellas que conllevan el cuidado de un hijo con una enfermedad rara. De igual forma, es relevante considerar la opción de legislar al respecto, estableciendo lineamientos en los centros de trabajo que impulsen la inclusión y proporcionen referentes para que todas las maternidades puedan desarrollarse profesionalmente. Todo cambio comienza por uno mismo. Por ello, es fundamental dejar atrás nuestros propios juicios y sesgos para lograr la verdadera inclusión. Vernos y aceptarnos desde nuestras diferencias es lo que nos hace aún más valiosos.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
(1) https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
(2) https://www.diccionariofacil.org/ proyecto de adapta, plena inclusión Madrid y financiado por la Unión Europea, Gobierno de España, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Consejería de Familia, Juventud y Política Social.