LAS HUELLAS SILENCIOSAS: Biometría e inclusión financiera

“La identidad es la memoria del ser”
Octavio Paz
A lo largo de mi experiencia en distintas entidades financieras comprometidas con la digitalización de servicios y la inclusión financiera, he reflexionado sobre los desafíos legislativos y tecnológicos que se enfrentan las entidades al buscar ser accesibles a todas las diversidades de la población. En particular, a quienes no pueden autenticar su identidad mediante huellas dactilares, debido a condiciones físicas, de salud, edad, profesión o genética, enfrentan un reto silencioso pero urgente, que nos invita a actuar en favor de la inclusión.
Nuestra generación ha sido testigo del auge de los servicios financieros digitales, con avances significativos: como poder realizar todo tipo de operaciones financieras desde cualquier lugar con acceso a internet, que hace unos cuantos años era difícil de creer, reduciendo costos, minimizando tiempos de traslado y además con la misma seguridad que buscábamos tener acudiendo de manera presencial, promoviendo, sin duda, una mayor inclusión para quienes no pueden acudir físicamente a las sucursales. Sin embargo, también impone retos en cuanto a los mecanismos de autenticación, que deben ser robustos y eficientes para salvaguardar los intereses de todos los involucrados en cada operación. Para ello, la regulación nacional, con el afán de dar seguridad jurídica para las partes, deja escapar la diversidad de realidades físicas entre usuarios.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del 2021(1) solo alrededor del 50% de la población en México tiene una cuenta de débito, incluyendo adultos mayores, en otras palabras, tenemos mucho trabajo por delante y aunque la digitalización busca ampliar la cobertura, nos enfrentamos a obstáculos como la adermatoglifia(2), es decir, la desaparición o deterioro de las huellas dactilares. Esta condición afecta especialmente a personas mayores, pero también puede deberse a dermatitis, quemaduras, exposición a sustancias químicas específicas, tratamientos médicos como la quimioterapia, trabajos que desgastan las crestas epidérmicas, deportes como la natación, accidentes físicos, entre otros.
Con una población cada vez más longeva, por naturaleza humana, este problema irá en aumento. Aunque la adermatoglifia suele asociarse con personas mayores, puede afectar a personas de cualquier edad. Cuando la huella dactilar se convierte en el primordial medio de autenticación puede significar un inconveniente.
Aunque existen otros medios de identificación oficial, su aceptación varía entre instituciones, y puede depender de factores técnicos, normativos o de interpretación operativa. Estas diversidades de criterios podrían representar una barrera para quienes ya enfrentan condiciones de vulnerabilidad.
Es importante que, en el camino hacia una mayor digitalización, sigamos buscando soluciones que mantengan el equilibrio entre seguridad y accesibilidad, considerando la pluralidad que hay en el país. La inclusión financiera, según el Banco Mundial, implica ofrecer productos y servicios accesibles de manera responsable. Para lograrlo es clave identificar áreas de mejora en los procesos de autenticación(3).
Tal vez hoy contamos con medios que nos permiten identificarnos sin mayor problema, pero es importante promover la prevención y pensar en quienes podrían quedar fuera si no abrimos el abanico de alternativas. Fortalecer la inclusión es un compromiso de largo plazo, que requiere una visión amplia y empática en el entorno tecnológico y legislativo.
Resulta valioso, entonces, reflexionar sobre cómo el marco regulatorio puede evolucionar para incorporar una visión más inclusiva y diversa en los procesos de autenticación. Considerar alternativas tecnológicas accesibles pensadas para quienes enfrentan condiciones físicas o médicas específicas puede abrir nuevas puertas de participación en el sistema financiero. Una regulación sensible a estas diferencias no solo fortalece la confianza en el entorno digital, sino que contribuye a construir un ecosistema incluyente y equitativo para todas las personas.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
(1) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/813493/ Boletin_IF_16_2023.pdf?utm_source=chatgpt.com
(2) Crf. Guízar-Sahagún, G., Grijalva-Otero, I., & Madrazo-Navarro, I. (2021). Huellas dactilares: origen, usos y desafíos que genera la incapacidad para su registro. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 59(6), 568–573. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/2835
(3) Crf. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview