Barreras en el financiamiento del emprendimiento femenino

La libertad financiera es una de las principales manifestaciones de empoderamiento de una persona. En un escenario ideal, las mujeres deberían tener la posibilidad de emprender un negocio en condiciones sustancialmente iguales a las de los hombres. Para alcanzar esto, el acceso al financiamiento externo es un factor clave que permite a las empresas lideradas por mujeres incrementar su productividad y rentabilidad. Sin embargo, la realidad muestra que persiste una brecha de género en el acceso al crédito empresarial. De acuerdo con datos del Banco de México (2024), las empresas de mujeres representan solo el 30.6% del total de las empresas acreditadas, y sus créditos equivalen al 24% del saldo total, mientras que los hombres concentran la mayor parte del financiamiento, tanto en número como en monto.
El mecanismo de asignación de crédito por parte de las instituciones financieras se basa en un principio de eficiencia: otorgar financiamiento a aquellos negocios que generen mayores ganancias y presenten menores niveles de riesgo. Sin embargo, la evidencia muestra que el financiamiento empresarial no siempre se asigna bajo este razonamiento, pues existen sesgos de género que alteran esa lógica en la distribución de los recursos. En este sentido, aunque diversos estudios demuestran que las mujeres presentan tasas de incumplimiento menores que los hombres en condiciones similares de financiamiento, las emprendedoras suelen recibir créditos empresariales por montos inferiores y a tasas de interés más elevadas (Banco de México, 2024). Esto sugiere que las mujeres empresarias enfrentan condiciones de financiamiento menos favorables que las que corresponderían a su perfil de riesgo crediticio.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) creadas por mujeres enfrentan dificultades para acceder al financiamiento, lo que constituye su principal barrera de entrada y una de las causas más frecuentes de fracaso. Estas limitaciones estructurales se traducen en una baja participación femenina en el sector empresarial, lo que ciertamente influye en la actual subrepresentación de las mujeres en puestos de liderazgo dentro de empresas (ENAFIN, 2024).
¿Por qué las mujeres empresarias registran mayores índices de rechazo al crédito y condiciones crediticias más desventajosas que los hombres? Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2024), existen factores observables y no observables que explican este fenómeno. Entre los factores observables se encuentran los procesos estandarizados de asignación de calificaciones crediticias, determinados por las disposiciones regulatorias. Estos parámetros objetivos evalúan el tipo de sector, el tamaño y la antigüedad de la empresa, así como el historial crediticio del solicitante, sus años de relación con el banco y el tipo de colateral que ofrecen como garantía. No obstante, los factores no observables también desempeñan un papel importante: los sesgos de género en la evaluación crediticia, derivados de percepciones humanas —conscientes o inconscientes—, pueden llevar a preferir solicitudes presentadas por hombres, incluso cuando las condiciones objetivas sean equivalentes. A ello se suma la desconfianza de los acreedores en proyectos liderados por mujeres o hacia los sectores económicos en los que éstas llegan a emprender.
Estos obstáculos al financiamiento del emprendimiento femenino generan, a su vez, mecanismos de autoexclusión; las mujeres optan por no solicitar financiamiento al anticipar un rechazo. Por lo tanto, las barreras vienen tanto del lado de la oferta como de la demanda (Huidobro, 2023).
La dificultad de acceder al crédito bancario obliga a las mujeres a financiarse principalmente con capital interno, ahorros personales o préstamos familiares, en lugar de acceder a financiamiento formal. Esta situación restringe las oportunidades para que las mujeres emprendan a los sectores más privilegiados y excluye a mujeres de menores recursos, enfrentándolas a una doble vulnerabilidad. En este sentido, resulta indispensable analizar la discriminación financiera desde una perspectiva de género e interseccionalidad, que considere cómo las condiciones socioeconómicas de una mujer emprendedora agravan la exclusión en el acceso al crédito.
Hacemos notar que las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras para acceder al crédito formal no necesariamente implican una discriminación intencional por parte de las instituciones bancarias, sino que en gran medida se deben a los procesos de evaluación de la viabilidad crediticia de las solicitantes, determinados por leyes y disposiciones financieras en México. Los instrumentos financieros no son en sí mismos excluyentes; más bien, lo que los vuelve inaccesibles para ciertos grupos es el conjunto de acciones y criterios —observables y no observables— que guían su aplicación. Aunque existe una estrategia nacional orientada a fomentar el emprendimiento femenino a través de programas de la banca de desarrollo, la solución requiere incorporar disposiciones transversales en la normatividad financiera mexicana, promover la creación de instituciones financieras que democraticen el acceso al crédito, y fortalecer la educación financiera para todas y todos. De esta manera, será posible reducir la brecha de género en el sistema financiero.
*El contenido de este artículo es publicado bajo la responsabilidad de su autora y no necesariamente refleja la posición de Abogadas MX.
Referencias:
Azar, K., Monje Silva, A., Rodríguez Chatruc, M., Andrade, G., Demichelis, F., & Equipos Consultores (2024). Brechas de género en el acceso al financiamiento empresarial en Uruguay: hallazgos de una encuesta aplicada. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en: https://doi.org/10.18235/0013058
Banco de México (2024). Brecha de género en el crédito: ¿aumenta o disminuye con la incertidumbre? Reporte de Estabilidad Financiera Junio 2024. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-el-sistema-financiero/%7B2A8B710A-E8F1-C60B-99EE-92999E0FA88D%7D.pdf
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2024). Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas 2024. Reporte de resultados. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/998579/Reporte_ENAFIN_2024.pdf
Huidobro, S. (2023). Brechas en el financiamiento a las empresas de mujeres. Estudios Económicos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, vol. 5. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/846230/7._Empresas_de_Mujeres_-_Estudios_Econ_micos_CNBV_-_Vol._5.pdf